El rol clave de los municipios poblanos en el “Plan México”

El “Plan México” se ha convertido en uno de los temas más discutidos en la agenda nacional, proyectado como una estrategia integral que busca el desarrollo económico, social y de seguridad en todo el país. Sin embargo, para que cualquier plan de esta magnitud funcione, es indispensable comprender el papel que juegan los municipios, especialmente en un estado tan diverso y complejo como Puebla.

En Puebla, los municipios son la primera línea de contacto con la ciudadanía. Desde las grandes urbes como la capital poblana hasta las comunidades indígenas de la sierra nororiental, los de la mixteca (donde los municipios enfrentan desafíos únicos), la estructura municipal se erige como el pilar que conecta las políticas nacionales con las necesidades reales de la población.

Municipios, motores del desarrollo local

El “Plan México” promete inversiones en infraestructura, seguridad y bienestar social. Sin embargo, sin una participación activa y capacitada de los gobiernos municipales, estos recursos corren el riesgo de diluirse en burocracia o, peor aún, en corrupción. Aquí es donde Puebla de la mano del gobernador Alejandro Armenta, tiene una oportunidad histórica: fortalecer sus municipios para que dejen de ser meros administradores de programas federales y se conviertan en verdaderos agentes de cambio.

Los ayuntamientos poblanos, especialmente en regiones marginadas, deben ser dotados de capacidades técnicas y financieras para ejecutar obras públicas de calidad, gestionar programas sociales con transparencia y, sobre todo, detonar economías locales sustentables. (Promover la economía circular).

Más de Acá Entre Nos: La Zona Metropolitana de Puebla: Entre el crecimiento y la urgencia de soluciones integrales

El reto de la seguridad y la cohesión social

Uno de los pilares del “Plan México” es la seguridad. En este rubro, los municipios poblanos enfrentan una realidad compleja: desde el avance de la delincuencia organizada en corredores como el llamado triangulo rojo, hasta la necesidad de fortalecer policías municipales que, en muchos casos, carecen de capacitación y equipamiento adecuado.

La solución no puede venir solo de arriba. La clave está en construir redes de confianza entre autoridades municipales, ciudadanía y fuerzas estatales y federales. Un municipio fortalecido en lo social (con comunidades organizadas y gobiernos cercanos) es menos vulnerable al crimen.

El Municipalismo como estrategia nacional

Es hora de reivindicar el municipalismo como una herramienta estratégica para el éxito del “Plan México”. En lugar de ver a los ayuntamientos como actores secundarios, deben ser protagonistas en la toma de decisiones. Esto implica reformar leyes para dotarlos de mayor autonomía financiera, profesionalizar a sus funcionarios y garantizar una auténtica participación ciudadana en la planeación del desarrollo local.

En Puebla, el municipalismo tiene raíces profundas (basta recordar a pensadores como César Musalem, quien siempre defendió la importancia del gobierno local como motor del cambio). Hoy, esa visión debe actualizarse para enfrentar los desafíos de un México que busca transformarse.

Acá entre Nos, el “Plan México” solo funcionará si se construye desde abajo hacia arriba, con municipios fuertes, transparentes y comprometidos con el bienestar de su gente. Puebla tiene el potencial de ser un modelo nacional en esta nueva era del desarrollo local. El momento de actuar es ahora.

** El autor es Municipalista

Correo: gabriel.lopez@ideasac.org.mx