Santa Inés Ahuatempan presenta Feria Patronal 2025

Por Amor a Puebla, el Gobierno del Estado, encabezado por Alejandro Armenta, presentó, a través de la Secretaría de Desarrollo Turístico, y en coordinación con autoridades del Ayuntamiento de Santa Inés Ahuatempan, la Feria Patronal 2025 de este municipio, la cual prevé atraer entre 30 y 35 mil visitantes y generar una derrama económica de 10 millones de pesos.

En representación de la titular de la dependencia, Yadira Lira, el director de Profesionalización y Regulación Turística, Luis Miguel de la Rosa, resaltó que la celebración es una manifestación cultural de gran tradición y un claro ejemplo de cómo las costumbres locales pueden convertirse en impulsoras de turismo y de desarrollo económico regional.

Destacó que rendir homenaje a Santa Inés representa una oportunidad valiosa para posicionar a Ahuatempan como un lugar de fe, identidad y encuentro. En esta edición, la feria incluirá eventos artísticos y deportivos, además, coincidirá con la Semana Santa, lo que potenciará su alcance a nivel estatal.

Lee también: Chignahuapan vive exitosa Jornada de Salud Por Amor a Puebla

Por su parte, la presidenta municipal, Edith Villa, invitó al público en general a visitar la comunidad, en especial el 20 de abril, fecha principal de la festividad. Señaló que se busca recuperar y conservar las tradiciones que se vieron afectadas por la pandemia y por administraciones anteriores que no lograron dar continuidad a estas celebraciones. Asimismo, se pretende que, además de cumplir con las costumbres religiosas, la actividad tenga beneficios económicos para las y los habitantes del municipio, que cuenta con una población de 6 mil 500 personas.

Entre los principales atractivos destaca su iglesia, una réplica en menor escala de la Catedral de Puebla, construida por indígenas popolocas. La alcaldesa recordó que la devoción a Santa Inés tiene su origen en Italia y llegó a la región con la Orden de los Dominicos en 1605. En cuanto a su cocina tradicional, sobresale el platillos del guaxmole y en bebidas típicas, el atole xoco, elaborado con maíz fermentado. También se distinguen por su artesanía en palma y la elaboración de petates.

Las actividades comenzarán el 15 de abril con un desfile inaugural que contará con la participación de mil 500 personas, incluidos estudiantes, agrupaciones externas como la batucada de Veracruz, los Diablos de Tuxtlahuaca, los Tecones de Cuxtcatlán y comparsas de huehues de Santa Inés Ahuatempan y Tierra Nueva, un colectivo local de danza.

Para el 16 de abril, se ha programado una jornada musical en el kiosco del municipio, con presentaciones en vivo de diversos géneros que culminarán a las 20:00 horas con la actuación de los grupos sonideros Justicieros Sonido Gala y Sonido Fania 97.

EN PORTADA