La transparencia municipal se refiere a la obligación de los gobiernos municipales de ser abiertos y accesibles en cuanto a su información y procesos de toma de decisiones.
Esto permite a los ciudadanos conocer y comprender cómo se gestionan los recursos públicos, cómo se toman las decisiones y cómo pueden participar en la vida política de su municipio.
La transparencia municipal implica una serie de acciones y principios, entre ellos: El acceso a la información pública, la publicación de información relevante, la rendición de cuentas, la participación ciudadana, y el control ciudadano.
La transparencia municipal es fundamental para fortalecer la democracia, promover la buena gobernanza y prevenir la corrupción. Al permitir que los ciudadanos conozcan y comprendan cómo funciona su gobierno municipal, se fomenta la confianza en las instituciones y se promueve la participación ciudadana.
Es importante recordar que la transparencia municipal es un derecho de los ciudadanos y una obligación de los gobiernos municipales.
A pesar de los avances que se han logrado en transparencia, el tema, en el área municipal enfrenta varios retos para lograr su consolidación, entre las más importantes:
- Falta de capacitación: Es necesario fortalecer la capacitación de los funcionarios municipales en materia de transparencia y acceso a la información pública.
- Resistencia al cambio: Algunos funcionarios pueden mostrar resistencia a la transparencia, lo que dificulta el cumplimiento de las obligaciones.
- Falta de recursos: Algunos municipios pueden carecer de recursos humanos y materiales para cumplir adecuadamente con las obligaciones de transparencia.
- Información incompleta o desactualizada: En algunos casos, la información publicada por los municipios puede ser incompleta o desactualizada, lo que dificulta el acceso a la información por parte de los ciudadanos.
Es necesario seguir trabajando para fortalecer la transparencia en los municipios y garantizar el acceso a la información pública por parte de los ciudadanos.
Más de Escenarios: Puebla a la vanguardia tecnológica
Ahí viene el calor
Enero registro 1,75°C por encima del nivel preindustrial, así como 0,79°C por encima de la media de 1991-2020. Esto a pesar de las expectativas de que el fenómeno meteorológico de “La Niña”, caracterizado por el enfriamiento de las aguas, trajera temperaturas más bajas.
El aumento de la temperatura global se atribuye principalmente a la quema de combustibles fósiles por el hombre, que ha provocado concentraciones récord de gases de efecto invernadero en la atmósfera. También influyen otros factores, como la deforestación.
Lo anterior prevé que este año, las olas de calor serán más fuertes que el año pasado, lo que traerá consigo problemas de sequías. Recordemos que en mayo de 2024, más de 100 municipios en Puebla presentaban sequía de severa a extrema.
Ante la inevitable llegada de esta temporada, es importante que los gobiernos locales tomen medidas preventivas al respecto y coordinarse con la autoridad estatal para evitar que la población se vea afectada.
Y el oso es para….
Eleazar Campos Carpio, recientemente tomo protesta portando la “Banda Presidencial”, como presidente auxiliar de San Sebastián Villanueva, del municipio de Acatzingo, demostrando total desconocimiento de la Ley.
El artículo 34 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional indica que la Banda Presidencial es una forma de presentación de la Bandera Nacional y un símbolo exclusivo del Poder Ejecutivo. Sólo puede ser utilizada por la Presidencia de la República, debiendo llevar los colores verde, blanco y rojo con el Escudo Nacional bordado en hilo dorado.
Así las autoridades locales, en este caso directamente una auxiliar, aunque no hay que dejar atrás la responsabilidad del gobierno local quienes en su momento, debieron hacerle la aclaración al presidente auxiliar.
Como dice el clásico… “Parece chiste, pero es anécdota”.
Nos leemos en la próxima, gracias por sus comentarios; síguenos en:
X: “Escenarios” / @ferinchaustegui
Facebook: @Muni Cipalidades