Transparencia entre la opacidad y el desconocimiento

La semana pasada comentaba sobre la importancia y el reto de la Transparencia en los gobiernos locales, como un canal de información entre las actividades gubernamentales y el ciudadano.

La transparencia municipal, señalaba, es fundamental para fortalecer la democracia, promover la buena gobernanza y prevenir la corrupción. Al permitir que los ciudadanos conozcan y comprendan cómo funciona su gobierno municipal, se fomenta la confianza en las instituciones y se promueve la participación ciudadana.

Entre sus retos, destacaba la falta de capacitación, información incompleta o desactualizada en la materia y el desconocimiento en el tema de Transparencia por parte del personal electo y administrativo de los ayuntamientos.

En días pasados pude constatar que esta situación sigue siendo algo muy común en los gobiernos
locales; una nota de “Daniel Cortés”, publicada en el “Sol de Puebla” señalaba que el Itaipue determinó que al menos 13 ayuntamientos del estado incumplieron total y parcialmente su obligación de difundir sus planes de desarrollo urbano sustentable.

El Itaipue dio a conocer que los gobiernos de Ixtacamaxtitlán, Oriental, Ocotepec, Huejotzingo, San José Chiapa, Nopalucan, Tehuacán y Libres entregaron de forma parcial sus programas de Desarrollo Urbano Sustentable.

También los gobiernos de Tepanco de López, Calpan, Naupan, Miguel Xoxtla, Ahuazotepec, San Miguel Xoxtla y Amozoc fueron señalados por no difundir sus planes de Desarrollo Urbano. El problema adicional en dichos casos fue que respondieron fuera del plazo legal, por lo que, además de ordenar la entrega de la información, sugirió sanciones administrativas a los funcionarios responsables.

Por otra parte en el caso específico del gobierno de Tehuacán, se dio a conocer que no brindo la información solicitada por ciudadanos, mediante los canales de Transparencia, información relacionada al sueldo del presidente municipal y otros funcionarios y las actas de cabildo.

Estamos hablando de uno de los 3 principales municipios de la entidad y si en él, hay desconocimiento del tema de Transparencia, falta de capacitación o simplemente resistencia, que podemos esperar de los otros municipios.

Más de Escenarios: Los desafíos del Agua en Puebla

Milei y su nuevo desacierto, ahora con las criptomonedas

El tema de las criptomonedas, desde su aparición en 2009 con el Bitcoin, ha sido tema de controversia respecto a que las criptomonedas tienen que ser de control descentralizado o monedas centralizadas por los bancos centrales u otra entidad, dejando a estas entidades o bancos centrales sin función ninguna.

En la actualidad sigue siendo un tema controversial, hoy nuevamente sale a la luz con la reciente situación provocada por el presidente de Argentina, Javier Milei, quien utilizo sus redes sociales para incitar a sus millones de seguidores a invertir en $Libra, una criptomoneda que supuestamente formaba parte de un proyecto privado dedicado a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos.

Según él, dicho proyecto era muestra del crecimiento de la Argentina liberal, así como del interés global por invertir en el país. Horas después, se supo que todo fue una fachada para un tipo de esquema fraudulento denominado Rug pull (jalón de alfombra), en el que un activo en manos de pocas personas se valoriza de manera artificial y acelerada para después ser vendido por los tenedores originales con ganancias millonarias.

El precio de $Libra pasó de fracciones de centavo a un máximo de 4.978 dólares minutos después del mensaje que el mandatario envió a las 19:00 horas del viernes, pero después la cotización se desplomó a 0.19 dólares. Posteriormente Milei, a través de un mensaje se deslindó de los hechos bajo la excusa no estar interiorizado de los pormenores del proyecto, reportaron medios locales.

El hecho no tiene antecedentes mundiales: un jefe de Estado promocionando la estafa con una moneda falsa, después de ser propuesto por sus seguidores para el Premio Nobel de Economía diciendo que no estaba “interiorizado sobre las cripto monedas” duró poco hasta que uno los creadores de Libra, Hayden Mark Davis admitió que era “asesor” del mandatario.

Así la nueva derecha de Latinoamérica

Informalidad en Latinoamérica

Según datos de un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la informalidad laboral es uno de los grandes problemas que enfrentan los mercados de trabajo en la región latinoamericana.

Bolivia con un 84% de su población trabajando en esta condición es el país con más alta tasa de informalidad. Honduras con un 83% y Guatemala con un 80%, son los otros dos países que conforman el top three de países con más población en alguna de la modalidad de informalidad.

México, por su parte, ocupa el puesto número siete con el 56% de sus trabajadores en esta condición.

Nos leemos en la próxima, gracias por sus comentarios; síguenos en:
X: “Escenarios” / @ferinchaustegui
Facebook: @Muni Cipalidades